viernes, 26 de junio de 2009


MALTRATO INFANTIL:
EL EFECTO QUE CAUSA EL AVANDONO FISICO Y EMOCIONAL EN EL NIÑO DE PREESCOLAR Y COMO AFECTA ESTAS CUSAS AL AMBITO ESCOLAR
RESUMEN
Al abordar un tema referente al maltrato infantil como lo es el abandono físico en los niños de preescolar, por ser un tema bastante amplio se presentan diversos problemas como la verdadera proporción del problema, la diversidad de opiniones en cuanto a su definición y clasificación y sobretodo la variedad de efectos que este causa en el aprendizaje. En el presente trabajo se intentara diagnosticar como es que este tipo de problema causa estragos en el aula.
INTRODUCCION
El objetivo de este trabajo es poder identificar a los de niños que sufren alguna situación de abandono el cual es considerado maltrato, y cuales solo son víctimas de una mala organización en sus diferentes variables, , esto es importante porque en varias ocasiones se les pide a los padres que estén presentes en alguna actividad o les dejamos tareas a los niños en los que necesitan la ayuda de sus papas, si como docentes no obtenemos el apoyo que esperamos lo primero que hacemos es de tachar a los padres como irresponsables o que no les interesa la educación de sus hijos sin tomar en cuenta, la situación o la forma de vida que llevan. No se tiene un diagnostico que nos diga cuándo es abuso por maltrato de abandono y cuando es por necesidad.
Comencemos definiendo maltrato infantil, la investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial cuando investigadores como Kempe, Silverman, Steele, y otros, en 1962 etiquetaron el llamado Síndrome del niño maltratado. Es una enfermedad social,

Internacional que está presente en todos los sectores y clases sociales; producida por factores multicausales, interactuarte y de diversas intensidades y tiempos que afectan el desarrollo armónico, integro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación y consecuentemente su desenvolvimiento escolar con disturbios que ponen en riesgo su sociabilización y por lo tanto, su formación personal y posteriormente social y profesional. Por lo tanto, es un problema de interés comunitario, por lo que la sociedad en su conjunto tiene la responsabilidad legal, moral y Ética de asumir un protagonismo activo en todas sus formas, con el objeto de organizarse y hacer frente a este problema.
No obstante, la responsabilidad primaria de responder al maltrato infantil radica en los organismos oficiales a nivel local de cada comunidad es decir las instituciones escolares y en forma complementaria en la comunidad, a través de agrupaciones no gubernamentales.
Se dice un niño es maltratado o sufre abusos cuando su salud física y su seguridad o su bienestar psicológico se hallan en peligro por las acciones infligidas por sus padres o por las personas que tienen encomendado su cuidado. Puede producirse maltrato tanto por acción como por omisión y por negligencia.
Existen diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas, nosotros hemos seleccionado las siguientes:
Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.
Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad.
Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.
Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o interacción.
Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).
Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.
Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.

En esta investigación nos centraremos en el abandono infantil, también llamado maltrato psicológico y ocurre cuando alguien intencionalmente no cubre las necesidades básicas de un niño (pirámide de Maslow).
Otras formas de abandono infantil abarcan:
Permitir que el niño presencie actos de violencia o maltrato severo entre los padres o adultos.
Ignorar, insultar o amenazar al niño con violencia.
No suministrarle al niño un ambiente seguro y de apoyo emocional por parte de los adultos.
Mostrar descuido imprudente por el bienestar del niño.
Posibles causas de la situación
Enfermedad mental
Pobreza
Estrés en la familia
Consumo de sustancias por parte de los padres o personas a cargo

Modelos explicativos
Varios han sido los modelos propuestos a la hora de explicar las causas del abuso infantil. Siguiendo a Newberger etal. (1983), podríamos clasificarlos como Modelos Unitarios e Interactivos. Los Modelos Unitarios, como el Psiquiátrico/Médico y el Sociológico, se centran en la explicación del fenómeno en base a factores causales únicos. En el primer caso se consideran las perturbaciones en la estructura de personalidad del cuidador, y en el segundo, los estreses provenientes del entorno ambiental familiar, como determinantes del comportamiento abusivo.
El Exosistema
Situación laboral
Existe una estrecha relación entre el área laboral y el sistema familiar. (Belsky, 1980, 1984). La violencia familiar, y en concreto el maltrato infantil, parecen estar asociados a situaciones de:
1. DESEMPLEO (unido generalmente a dificultades económicas).
2. INSATISFACCIÓN o ALIENACIÓN con el propio trabajo.
El Microsistema
Constitución familiar
Con respecto a la constitución familiar, (Altemeier et al., 1982; Sack etal., 1985; Webster-Stratton, 1985).se han identificado una serie de aspectos que parecen ir asociados a una mayor probabilidad de ocurrencia del abuso infantil:
— Excesivo número de hijos.
— Inadecuado (escaso) espaciamiento entre los niños.
— Presencia de varios niños pequeños (menores de 5 años) en el hogar.
— Existencia de una única figura parental.
INDICADORES DE MALTRATO.
Los síntomas de maltrato psicológico pueden abarcar:
Dificultades en la escuela
Trastornos en la alimentación, que ocasionan pérdida de peso o aumento de peso deficiente
Cuestiones emocionales como baja autoestima, depresión y ansiedad
Comportamiento rebelde
Trastornos del sueño
Quejas físicas vagas
Existe la posibilidad de maltrato por negligencia o abandono cuando el niño:
• Falta frecuentemente a la escuela.
• Tiene serios problemas dentales o visuales y no recibe tratamiento pertinente.
• Hay antecedentes de alcoholismo o consumo de drogas en la familia.
• El niño/a comenta que frecuentemente se queda solo en casa o al cuidado de otro menor.
• Tienen una situación socio económica que no explica el descuido en la higiene, el uso de vestimenta inadecuada para la estación, o la imposibilidad de solución de algunos de sus problemas de salud que presenta el niño(a).
EL APRENDIZAJE
Manganielo define a el aprendizaje como él: “Aprender una cosa nueva, es vivirla, vivirla con el pensamiento, el sentimiento y la respuesta corporal” (Pág. 102). El aprendizaje implica un cúmulo de experiencias, de actividades mentales y afectivas que determinan muchas formas de conducta
Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje y se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.
La imitación puede darse por los siguientes factores:
- Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.
- Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas.
- Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.
- Conducta instrumental: La imitación de vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.
Bandura distingue varias funciones de modelamiento, de las que tres importantes son:
Facilitación de la respuesta Los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan acciones (seguir a la masa)
Inhibición y desinhibición Las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias, siempre que imiten las acciones, sean estas positivas o negativas.
Aprendizaje por observación Se divide en los procesos de atención, retención, reproducción y motivación.
Con los datos ya mencionados en los efectos y posibles causas nos dimos a la tarea de investigar cómo afectan al docente en su clase y por lo tanto en el aprendizaje del niño, teniendo como referencia tres puntos a los que clasificamos como:
1.- Afecta mucho si el problema les afecta en su planeación en ocasiones se tiene que modificar y por lo tanto pueden cambian las actividades en varios días de clases para obtener los resultados que se les piden en cada institución.
2.-Afecta poco: si el problema solo afecta en la secuencia de la clase solo se modifica las actividades de ese día por lo tanto no afecta mucho ya que estamos preparadas para este tipo de imprevistos.
3.-No afecta: en este punto puede ser que haya dos repuestas probables:
a) No le afecta por que no le importa el aprendizaje del niño y lo separa si representa un problema
b) No les afecta por que ya tienen previsto y ubicados a los niños que sufren de este problema y se previenen con material extra si la situación así lo requieren y previene también los imprevistos que este ocasione.
METODOS
Con los datos que logramos conseguir y las posibles causas que provoca el maltrato por abandono nuestro trabajo como ya lo mencionábamos al inicio es medir el nivel de problema que esta enfermedad ocasiona en las maestras para poder realizar su trabajo como ellas quisieran, se realizo un cuestionario con 12 preguntas con tres posibles respuestas dándoles a cada una un valor, no numérico sino medido entre tres niveles de mucho, poco y nada.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos utilizados para la recogida de información de cómo afecta este problema a los docentes serán las siguientes: cuestionario para docentes y seis entrevistas realizadas a maestras que así lo solicitaron para poder dar una explicación del porque de sus repuestas.
PROCEDIMIENTO
Una parte de la investigación será llevada a cabo en una escuela del gobierno ubicada en la delegación Coyoacan los cuestionarios los entregamos el día lunes 22 de junio del 2009 a las 9:00 am y me los entregaron ya contestados el día miércoles 24 de junio de 2009 a la 1:00 pm recibiendo las respuestas de solo 6 maestras del plantel.
Otra parte fue entregada en una escuela privada ubicada en la delegación Benito Juárez
Por el tiempo tan corto que tenemos mande el cuestionario por correo electrónico a maestras, la cantidad de cuestionarios contestados fueron dos
Otra parte de los cuestionarios los aplicamos en la unidad 97 de la UPN el día 22 de junio del 2009 a las 5:00 pm obteniendo 18 cuestionarios contestados
RESULTADOS
Cuando el niño falta constantemente a un 73.3% de las maestras les afecta en la secuencia de su clase, a un 16.6 % les afecta en su programación y a un 10% no les afecta.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 5 16.6
Afecta poco 22 73.3
No afecta 3 10


Cuando un niño llega tarde constantemente a clases a un 108 % les afecta en su programa, en un 180 % les afecta en la secuencia de su clase y a el 72 % no les afecta
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 7 30
Afecta poco 14 50
No afecta 5 20

Cuando el niño no presenta el material que se pide para una actividad a un 3.3% le afecta en su programa, aun 70% les afecta en la secuencia de su clase y a el 26.6% no les afecta.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 1 3.3
Afecta poco 21 70
No afecta 8 26.6

Cuando llegan tarde a recogerlos a un 13.3 % les afecta mucho porque tienen otro trabajo, por lo cual por esta dificultad llegan tarde, a un 63.3% les afecta en sus labores personales ya que varias de ellas tienen hijos a los que descuidan por llegar más tarde de lo planeado, y aun 23.3% no les afecta.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 4 13.3
Afecta poco 19 63.3
No afecta 7 23.3


Cuando se convoca a junta a los padres de familia las cuales se realizan cada bimestre, y en las cuales no asisten todos al llamado, a el 20% de las maestras encuestadas le afecta mucho ya que en el transcurso del bimestre se suscitan conflictos con los padres, porque no se enteran de lo que se acontece con su hijo, el 70% solo les afecta en las cuestiones de participación o actividades diseñadas especialmente para padres y sus hijos. Al 10 % no le afecta.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 6 20
Afecta poco 21 70
No afecta 3 10


A un 36.6% de las maestras encuestadas les afecta en su programación que los padres no tengan tiempo de participar en las actividades de la escuela, a un 53.3% les afecta en el objetivo de la actividad y a un 10% no les afecta.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 11 36.6
Afecta poco 16 53.3
No afecta 3 10

Cuando un niño asiste enfermo a clases a el 36.6% de las maestras encuestadas les afecta mucho, a un 53.3% les afecta solo u n poco y al 10% restante no les afecta.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 16 53.3
Afecta poco 11 36.6
No afecta 3 10

Cuando un niño no es alimentado correctamente antes de ir a la escuela a un 53.3% les afecta en el rendimiento y desempeño del niño provocando atrasos en las actividades, para un 36.6% de las maestras les afecta solo un poco, ya que algunos provocan desorden al sentirse intranquilos, a un 10% no le afecta.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 15 50
Afecta poco 14 46.6
No afecta 1 3.3

Cuando se presenta descuido en los niños lo más probable es que se presenten a clases en malas condiciones higiénicas, aun 16.6% de las maestras les afecta este problema en la impresión que le dan a la escuela, otro 63.3% opina que le afecta en las clases ya que provoca burlas y esto a su vez desorden y al tratar de arreglarlo se pierde la secuencia y tiempo, y aun 20% no le afecta ya que en sus escuelas no se da el caso.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 5 16.6
Afecta poco 19 63.3
No afecta 6 20

Al haber descuido en el niño ocasiona en el depresión, esto provoca a su vez distracción, con respecto a esto un 43.3% de las maestras que contestaron el cuestionario les afecta en su planeación ya que atrasa las actividades, un 40% solo le afecta en la secuencia de su clase y a un 16.6 no le afecta en nada.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 13 43.3
Afecta poco 12 40
No afecta 5 16.6


Al no haber en casa un cuidado adecuado el alumno puede presentarse a clases cansados y con sueño ya sea por la mala alimentación o por que el niño no cumple con sus horas de sueño que necesita. A un 36.6% de las maestras les afecta en su planeación ya que retasa las actividades, un 40% les afecta en la secuencia de su clase y a un 23.3% no les afecta.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 11 36.6
Afecta poco 12 40
No afecta 7 23.3


Cuando se tiene planeada una clase en donde el niño debe de llevar conocimientos previos acerca de un tema o si hay que reforzar algún aprendizaje en el niño, se suele dejar tarea cuando el niño no la realiza o no cumple con ella a un 16.6% de las maestras les afecta en su planeación (si son muchos los que no cumplieron en ocasiones se suspende la actividad planeada), a un 66.6% les afecta en la secuencia de su clase ya que tiene que distraerse al explicarles a los niños que no pudieron llevar la tarea, y a un 16.6% no les afecta.
Nivel de problema frecuencia %
Afecta mucho 5 16.6
Afecta poco 20 66.6
No afecta 5 16.6

Como cierre de los resultados de los cuestionarios ya presentados en las páginas anteriores, están acumulados en una sola representación grafica para una mejor comparación de los resultados.






.





Representando a las maestras en la que este tipo de maltrato afecta en su planeación y tomando en cuenta que esto complica las demás clases programadas se le da el nivel de problema mayor tenemos el color azul el cual corresponde a un 28% de un total de 30 maestras.
A las maestras en las que este tipo de maltrato afecta solo en la secuencia de la clase de ese día, la cual la valoramos en un nivel medio de problemática ya que si se presenta la situación están preparadas para este tipo de inconvenientes, representando este porcentaje tenemos a el color rojo el cual equivale a un 56.11% .
El color verde representa a las maestras que no les afecta en la más mínimo las situaciones expuestas en el cuestionario y por lo tanto en la investigación este color representa en la grafica un 15.83% de las maestras.












Después de aplicar los cuestionarios en la escuela de gobierno varias maestras pidieron ser entrevistadas con respecto al cuestionario ya que querían dar una explicación acerca de sus respuestas. Se decidió realiza las entrevistas basándonos en las respuestas de los cuestionarios, al contabilizar las respuestas cada una de ellas tuvieron como mayoría una respuesta en particular.
Maestra Yolanda de 3° de preescolar, escuela de gobierno ubicada en coyoacan
La mayoría de sus respuestas fueron: c) no me afecta
No me afecta por que ya tengo ubicados a los niños que están en este tipo de situaciones, y me prevengo con material extra.
Cuando hay eventos trato de integrarlos con migo y no dejo que les afecte el abandono de sus padres.
Cuando hay tareas de investigación o faltas constantes los integro en equipos con niños que si están al corriente para que se integren ellos también.

Maestra Mariza de 2° de preescolar escuela de gobierno ubicada en coyoacan
La mayoría de sus respuestas fueron b) afecta en la secuencia de su clase.
En si no me identifique con ninguna de las respuestas pero si había que elegir yo elegí la b, porque no me parece que los problemas en los niños no ocasionen ningún conflicto en mi clase, lo que les pase a ellos nos afecta. No elegí la respuesta a porque no es que no me afecte sino que ya estoy preparada para ese tipo de inconvenientes y no dejo que me perjudique en mi planeación trato de sacar a el niño adelante.



Maestra Jazmín de una escuela privada
La mayoría de sus respuestas fueron a) me afecta en la planeación.
A mí si me afecta demasiado por que las reglas en mi institución son muy rígidas y hay que cumplir con lo que la misma institución nos exige. cuando un padre que en mi caso es la mayoría no puede asistir a un evento o no tiene el tiempo para dedicarles a sus hijos ( que en realidad son muy pocas veces), su argumento es que por algo están pagándole una escuela privada a su hijo sin tomar en cuenta el papel tan importante que juega ellos en ellos.
Si una actividad no se realiza de la forma en la que está pensada se atrasa y al atrasarse esta se atrasa el programa o la planeación que ya se tiene.

CONCLUCIONES
Todo tipo de inestabilidad en el niño ya sea físico o mental, afecta a las maestras en su labor, pero como ya sabemos que estos casos son tan comunes en nuestros tiempos ya sea por la mala economía del país o por padres que no tienen idea de la forma en la que este tipo de problemas le puede ocasiona al os niños, como docentes tenemos que realizar las planeaciones más flexibles tomando en cuenta que en cualquier momento allá que modificarlo a la necesidad de los niños. Y en cuanto a las instituciones deben de ser de igual forma más flexibles ya que no importa en qué tipo de escuela estén los niños el maltrato por abandono es un problema que le puede pasar a cualquiera.





BIOGRAFIA
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, http://redalyc.uaemex.mx
http://www.comie.org.mx/revista/.
Revista Mexicana de investigación Educativa COMIE. Violencia e institución educativa año 2005 /vol.10, numero 26 Distrito Federal pp. 693-718
Revista Mexicana de Investigación Educativa. Sección temática. “problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Numero 26 pp. 305-878.
Juan Manuel Piña, Alfredo F. La investigación educativa en México 1992-2002. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Sección temática. “problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Numero 26 pp. 305-878.
http://www.gva.es/violencia
Carmen María Cubera Venegas. Revista electrónica, “actualidades investigativas en educación”. Univocidad de Costa Rica, San José. Julio-diciembre. Vol. 4 núm. 2.
Antonio Gómez Nashiki. “violencia e institución educativa. Revista Mexicana de investigación educativa. D, F Año 2005/ vol. 10/núm. 26/ pp. 693-718.
Emilio Herrera Basto. Salud pública de México. “Indicadores para la detención del maltrato en niños”. Instituto nacional de salud pública. Sep.-oct. Año 1999 / vol. 4 /núm. 5 / Cuernavaca México. pp. 420-425.
Rosalinda Santana Tavira/ Roberto Sánchez/ Emilio Herrera B. “El maltrato infantil: un problema mundial”. Salud Publica de México. Instituto nacional de salud pública Cuernavaca México. Enero-febrero 1998/ vol. 40 / núm. 001.
Juan Manuel Moreno Manso. “Etiología del maltrato infantil: Estiló educativo practicas de crianza y contexto social. Psicología y Salud. Universidad Veracruzana. Xalapa México. Enero-junio. Año 2004/ vol. 14. / núm. 001. Pp. 121-134



















CUESTIONARIO PARA MAESTROS (AS)
Somos estudiantes de la UPN unidad 97 y cursamos el 4°semestre en la licenciatura en educación preescolar
El objetivo de este cuestionario es obtener un diagnostico sobre cuánto te afecta como docente el maltrato infantil por abandono en los niños de preescolar.
Mi escuela se encuentra en la delegación: ___________________________________________________
Grado que estas impartiendo_______________________
Marca con una X
Escuela privada _____ Escuela de gobierno_____
Instrucciones. Subraya de preferencia con un color, la respuesta con la que te identifiques más.
1.- ¿Cómo afecta a tu clase cuando un niño falta constantemente?
a) Me afecta en el programa del día de trabajo.
b) Me afecta en la secuencia de la clase.
c) Es irrelevante.
2.- ¿Cómo afecta a tu clase cuando alguno de tus alumnos llega tarde?
a) Me atraso con lo planeado
b) Me afecta en la secuencia de la clase.
c) Es irrelevante.
3.- ¿Cuándo pides un material y el niño no cumple con él, como te afecta?
a) No puedo realizar la actividad planeada
b) Me atraso con lo planeado por conseguirle el material para que trabaje.
c) No me afecta.
4.- ¿Cómo te afecta que lleguen tarde a recogerlos?
a) Me afecta porque tengo que llegar a mi otro trabajo.
b) Me afecta en mis asuntos personales
c) No me afecta en nada.
5.- ¿Cómo te afecta que los padres no asistan a las juntas?
a) Hay conflictos o malos entendidos con los padres.
b) No se informan y por lo tanto no participan en la educación del niño.
c) No me afecta.
6.- ¿Cómo te afecta que los padres no participen en alguna actividad en el que se requiera su presencia, por ejemplo eventos o clases especiales?
a) La actividad planeada se tiene que modificar.
b) El objetivo de la actividad se ve afectada.
c) No me afecta.
7.- ¿Cómo te afecta que lleven a clases a un niño que está enfermo?
a) Puede contagiar a los demás y provocar un problema con los padres.
b) Requiere mayor atención, provocando que se le reste atención a los demás alumnos.
c) No representa ningún problema.
8.- ¿Como te afecta que el niño llegue a clases sin haber desayunado o comido?
a) Se muestra ansioso e interrumpe las clase provocando que se pierda la secuencia
b) Provoca distracción en sus compañeros.
c) Es irrelevante.
9.- ¿Cómo te afecta que el niño llegue en malas condiciones higiénicas al salón?
a) Da mala impresión provocando descontento con los padres.
b) Ocasiona burlas y por lo tanto distracción en el salón.
c) No me afecta.
10.- ¿Cómo te afecta que el niño presente tristeza, preocupación y distracción?
a) Se retrasan las actividades planeadas.
b) Al llamarle la atención, se pierde la atención adquirida de los demás alumnos.
c) No hay problema.
11.- ¿Cómo te afecta que el niño se presente cansado y con sueño?
a) Se retrasan las actividades planeadas.
b) Al llamarle la atención, se pierde la atención adquirida de los demás alumnos.
c) No hay problema.
12.- ¿Cómo te afecta que el niño no presente la tarea que se le pidió por falta de ayuda de sus padres?
a) Se pierde tiempo al explicar lo que ya tenían que saber.
b) El tema no fluye como debiera y la actividad toma más tiempo.
c) No me afecta

viernes, 19 de junio de 2009

COMO AFECTA EL MALTRATO EN EL AULA
Las dificultades emocionales y de la conducta en los escolares constituyen un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes como para los padres cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus esfuerzos y expectativas. La mayoría de los alumnos que presentan dificultades emocionales y conductuales poseen alteraciones en su desarrollo cognitivo, psicomotor o emocional, sin que –en general– puedan ser asignados a categorías diagnósticas específicas tales como retardo mental, síndrome de déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje.
Es necesario estudiar los efectos que tienen las diferentes formas de maltratos físicos y psicológicos con relación al aprendizaje en niños/as del Nivel Básico para señalar medidas que eliminen y controlen las limitantes en el aprendizaje de éstos niños.
Debido al incremento en el déficit en el aprendizaje y el poco interés que presentan los niños/as en el aprendizaje, es necesario conocer las variables de estos maltratos y sus efectos en niños/as de edad escolar.
Esta investigación es conveniente desde el punto de vista psicológico y social, porque contribuirá al mejoramiento del aprendizaje en estos niños/as, atendiendo a las necesidades específicas de éstos.
Para la universidad esta investigación servirá como referencia para estudios posteriores.
El informe final que se presenta lleva como título: Incidencia del Maltrato Físico y Psicológico en el Rendimiento Escolar en Niños/as del 1er Ciclo del Nivel Básico, en el Centro Educativo Villa Ortega, Hato Mayor del Rey. Distrito 05-04. El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959), cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas. La investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial cuando investigadores como Kempe, Silverman, Steele, y otros, en 1962 etiquetaron el llamado Síndrome del niño maltratado.
La necesidad de este informe se basa en la frecuencia con que los niños manifiestan deficiencias de aprendizajes y conductas tales como: agresividad, apatía e intolerancia, entre otras que sirven como indicadores de maltrato infantil; los centros educativos no están ajenos a esta problemática, ya que los docentes después de los padres, son los que mantienen mayor contacto con los niños/as que estudian en los diferentes centros educativos.
Se considera importante el tema, ya que es necesario estudiar los efectos que tienen las diferentes formas de maltratos físicos y psicológicos con relación al aprendizaje en niños/as del Nivel Básico para señalar medidas que eliminen y controlen las limitantes en el aprendizaje de éstos niños. Debido al incremento en el déficit en el aprendizaje y el poco interés que presentan los niños/as en el aprendizaje, es necesario conocer las variables de estos maltratos y sus efectos en niños/as de edad escolar.
El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su situación. La mayoría de esos indicios son no específicos, porque la conducta puede atribuirse a diversos factores.
Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a continuación, es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y maltrato entre sus posibles causas:
• Las ausencias reiteradas a clase.
• El bajo rendimiento escalar y las dificultades de concentración.
• La depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas.
• La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos.
• La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños.
• Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuadas para la edad.
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el maltrato físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de estas secuelas depende de:
• Intensidad y frecuencia del maltrato.
• Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc).
• El uso o no de la violencia física.
• Relación del niño con el agresor.
• Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
• Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos.
En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.
"Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente. De forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa adulta".
Desarrollo de la conducta agresiva. La agresión se define como el comportamiento tendiente a perjudicar o lastimar a otra persona.
Cambio de la agresión relacionado con la edad. Se observan diferencias caras en la forma y en la frecuencia de la agresión del niño.
Este tipo de agresión física es más común en los niños más pequeños, por ser limitadas sus habilidades verbales y sociales. En general, intenta obtener un objeto que sea, lo lastimar ni dañar a otra persona. Se da el nombre e agresión instrumental a esa conducta o a la protección del espacio de juego. Se le llama agresión hostil ni quiere lastimar o dañar a alguien.
Con la edad, la agresión instrumental disminuye y aumenta la agresión hostil. Los teóricos explican la transición de un tipo de agresión a otro atribuyéndola, en parte, a la capacidad de los niños mayores para deducir las intenciones o motivos de la gente.
Junto con la transición evolutiva de la agresión instrumentos de la hostil, se dan cambios importantes en la manera de expresar la agresión en diferentes edades. Los niños de corta edad con limitadas habilidades verbales acostumbran resolver sus disputas mediante la agresión física: en cambio, los de mayor edad prefieren utilizar formas verbales de agresión.
1.6 El Maltrato Infantil y el Rendimiento Escolar
El rendimiento escolar se define como el nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el R.A. intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad) y motivacionales, cuya relación con el R.A. no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud. (Cortez Bohigas, Ma del Mar. Diccionario de las Ciencias de La Educación.)
Este nivel de comprensión se mide expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa (Oscar Retana Bonilla)
El rendimiento escolar es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales, procedimentales.
Se diagnostica trastorno del aprendizaje cuando el rendimiento académico del individuo ya sea en lectura, calculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad, escolarización y nivel de inteligencia, los problemas de aprendizaje interfieren significativamente en el rendimiento o las actividades de la vida cotidiana que requieren lectura, calculo o escritura; de aquí que relacionamos como afectan el maltrato ya sea físico o psicológico en la vida escolar del niño o niña en su proceso de adquisición de conocimientos.
En el apartado del trastorno del aprendizaje incluye trastornos de la lectura, del cálculo, de la expresión escrita y del aprendizaje no especificado. En el ámbito de la psicopatología infantil existen bases empíricas para establecer dos amplias categorías o características en los niños y adolescentes (Jenkinns y Oatley 1998: Mahoney 1997)
subcategorías dentro de cada uno de estos trastornos.
Retraso mental: Este trastorno se caracteriza por una capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio (un CI de aproximadamente 70 o inferior, con una edad de inicio anterior a los 18 años y déficit o insuficiencias concurrentes en la actividad adaptativa).
Trastornos del aprendizaje: estos trastornos se caracterizan por un rendimiento académico sustancialmente por debajo de lo esperado dadas la edad cronológica del sujeto, la medición de su inteligencia y una enseñanza apropiada a su edad.
Trastorno de las habilidades motoras: incluye el trastorno del desarrollo de la coordinación, caracterizada por una coordinación motora que se sitúa circunstancialmente por debajo de lo esperado dadas las edades cronológicas del sujeto y la medición de la inteligencia.
Trastorno de la comunicación: estos trastornos se caracterizan por deficiencia del habla o el lenguaje.
Trastorno generalizados del desarrollo: estos trastornos se caracterizan por déficit graves y alteraciones generalizadas en múltiples áreas del desarrollo. Se incluyen alteraciones de la interacción social, anomalías de la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades esteriotipadas.
Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador: este apartado incluye el trastorno por déficit de atención con hiperactividad que se caracteriza por síntomas manifiestos de desatención y/o de impulsividad-hiperactividad. Se presentan subtipos para especificar la presentación del síntoma predominante: tipo con predominio del déficit de atención, con predominio hiperactivo-impulsivo y tipo combinado. También se incluyen en este apartado: el trastorno disocial se caracterizan por un patrón de comportamiento que violan los derechos básicos de los demás o las principales normas o reglas sociales propias de la edad del sujeto; el trastorno negativista desafiante se caracteriza por un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante. Este aparto incluye dos categorías no especificas; trastornos con déficit de atención con hiperactividad no especificada y trastorno del comportamiento perturbador no especificado.
Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaría de la infancia y la niñez: estos se caracterizan por alteraciones persistentes de la conducta alimentaría y de la ingestión de alimentos.
Trastornos de Tics: estos se caracterizan por tics vocales y/o motores.
El trastorno de ansiedad: es uno de los síntomas más comunes de la tensión emocional. Cuando se habla de trastornos de ansiedad, es para referirse a trastornos psíquicos que implican niveles excesivos de emociones negativas tales como nerviosismo, tensión, preocupación, temor y ansiedad.
"Numerosos factores impiden el desarrollo de adecuadas relaciones sociales en los estudiantes con problemas de aprendizaje: déficit en el procesamiento de la información, inmadurez, distracción, hiperactividad, baja autoestima, dificultad para expresar los sentimientos, sumados al aislamiento y al rechazo que sufren tanto de sus compañeros de curso como de sus profesores por su bajo rendimiento. Generalmente este rechazo social ocurre en todos los años de enseñanza, lo que afecta sus relaciones interpersonales a lo largo de su vida".
"Generalmente de preescolar síntomas de maltrato muestran conductas agresivas, desobedientes, destructivas e impulsivas, están proclives a desarrollar estas conductas en la etapa escolar y están en alto riesgo de ser rechazados por sus compañeros, padres y problemas asociados como la deserción de la escuela".
Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficit cognitivos, del lenguaje, atención frágil, escasas habilidades sociales, problemas emocionales y conductuales. Los factores de riesgo de la escuela se refieren a aquellas características, circunstancias específicas ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas expectativas de rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de recursos y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el clima organizacional y los valores del sistema escolar. La conducta descriptiva que el estudiante presente puede variar considerablemente de acuerdo a la naturaleza del problema que lo afecte, al tamaño del curso, a la materia que se esté enseñando y al tipo de escuela.
1.6.1 Dificultades de Aprendizaje
"El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de comportamientos o habilidades a trabes de la experiencia y que puede incluir el estudio, el cual se ve afectado por un ambiente desfavorable".
Las dificultades de aprendizaje se clasifican en Problemas Generales de Aprendizaje y Trastornos Específicos de Aprendizaje.
Problemas generales de aprendizaje: Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento global. Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender.
También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental, dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.
Alumnos de Aprendizaje Lento. Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.
Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994.
Caracterización educacional de los niños de Aprendizaje Lento. (Bravo, 1994)
1. Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.
2. Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares.
3. Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
4. Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.
En cada etapa, el sistema viejo se hace parte del nuevo, tal como el entendimiento correcto del mundo de los niños se mueve parte de los datos originales que el pensamiento operacional formal.
Breve resumen de las teorías del desarrollo humano
Teorías Supuestos acerca de la naturaleza humana Procesos Áreas
Teorías del aprendizaje (skiner, Pavlov, Watson, Thorndike) La naturaleza humana no es buena ni mala; la gente simplemememnte reacciona y responde a su medio. Condicionamientos respondiente
Condicionamiento operante
Moldeamiento. Modificación conductual
Reacciones emocionales condicionadas.
Teorías cognoscitivas (Piaget, Bruner) Los seres humanos son nacionales, alertas, activos y competentes. No solo reciben información, sino que también la procesan. Asimilación y acomodación equilibrio.
Educación razonamiento moral.

La tradición psicoanalítica (fredu, Ericsson) Los seres humanos son criaturas impulsivas que tratan constantemente de redirigir o canalizar poderosas fuerzas inferiores. Desarrollo psicosexual
Identificación
Cumplimientos de taras del desarrollo. Estudio de la conducta humana, la personalidad y las relaciones interpersonales.
La psicología humanista y e las teorías del yo (Maslow, Rogers) Los seres humanos son mas que un atado de patrones de estimulo y respuesta a de impulsos animales. Autorrealización
Consideración positiva Conserjería de adultos
1.6.2 Desarrollo de las Competencias Emocionales en la Escuela
Los alumnos que poseen trastornos de exteriorización, como desórdenes de la conducta, los cuales incluyen a menudo dificultades para manejar la rabia, la irritabilidad y una falta de afiliación con otras personas, y aquellos con trastornos de interiorización, particularmente depresión y ansiedad, presentan déficit en la inhibición de la agresión y un exceso de focalización interna de la tristeza y/o de la culpa, como muestra de sus dificultades para regular sus emociones. Estos alumnos generalmente muestran un uso inadecuado o disfuncional de sus habilidades emocionales.
La competencia emocional y social es la habilidad para comprender, manejar y expresar los aspectos emocionales de nuestra propia vida de tal manera que seamos capaces de manejar las tareas cotidianas como el aprender, el establecer relaciones interpersonales y sociales, resolver los problemas de cada día y adaptarnos a las complejas demandas del crecimiento y del desarrollo. Incluye varios aspectos tanto de la comprensión y de la expresión emocional como del manejo de la experiencia emocional interna y de la conducta expresiva.
La competencia en la expresión emocional incluye el uso apropiado y correcto de la expresión facial. La competencia en el aprecio emocional incluye el reconocimiento y la comprensión tanto de la expresión corporal como de la experiencia emocional interna y la de los demás y una correcta apreciación de aspectos emocionales relevantes en el contexto social.
Los alumnos que poseen una alta competencia emocional conocen tanto sus emociones como las de los demás; las expresan en forma adecuada y pueden controlarlas durante sus actividades cognitivas y sociales de manera tal que les facilitan la ejecución de dichas actividades. Por lo tanto, la fortaleza y la debilidad en competencia emocional en los estudiantes puede predecir su éxito en las interacciones sociales y en otros ámbitos tales como el rendimiento escolar, particularmente cuando las circunstancias requieren el manejo de las emociones y/o adecuadas relaciones sociales.
Muchos investigadores actualmente creen que para contar con el rendimiento cognitivo en su total potencial es necesario considerar conjuntamente los aspectos emocionales, motivacionales y volutivas del pensamiento.
Las alteraciones en las habilidades sociales, inseparables del desarrollo emocional, afectan la conducta y el aprendizaje en la escuela, lo que se traduce en bajo rendimiento y riesgo de fracaso y de deserción. Cada vez se otorga mayor importancia a una gestión eficaz a través del sistema educacional para que se produzca el éxito académico y social del estudiante, considerando que el buen rendimiento es un factor fundamental en la permanencia de los alumnos en la escuela.
La naturaleza del trabajo académico es fundamental en el proceso de escolarización e incluye tanto el diseño de la instrucción como el contenido del currículo. Una instrucción pobremente diseñada puede reforzar ciclos de fracaso en alumnos que necesitan especialmente de enseñanzas bien estructuradas, e instrucciones explícitas y certeras para poder tener éxito en el aprendizaje. Dentro de este grupo están incluidos los alumnos con una historia escolar de bajo rendimiento, y aquellos con problemas para aprender por déficit en la memoria inmediata, lenguaje, atención, alteraciones emocionales, conductuales, etc.
Dado que la relaciones interpersonales y sociales positivas son un factor importante para la permanencia de los estudiantes en la escuela, aunque tengan dificultades en sus vidas, hace necesario que tanto docentes como alumnos aprendan a convivir en la comunidad educativa, tanto con aquellos con éxito social y académico como con los que presentan problemas en su rendimiento y en sus relaciones interpersonales y sociales.
La debilidad en la competencia emocional es en parte responsable de la intolerancia, la discriminación y la falta de apoyo que afecta a muchos estudiantes en la escuela. Cada vez con mayor frecuencia se observan en algunos estudiantes signos claros de alteraciones emocionales provocados por las exigencias de la vida cotidiana. En las escuelas, la conducta disruptiva y la agresividad emergen de manera sorprendente, tanto por su complejidad como por su heterogeneidad, ya que aun bajo tratamiento, los niños y adolescentes con alteraciones emocionales no experimentan el mismo patrón o intensidad de la sintomatología; las reacciones pueden variar en cuanto a la duración, persistencia y fluctuación a lo largo del tiempo.
Solo la comprensión de estas alteraciones y el desarrollo de una alta competencia emocional en los integrantes de la comunidad educativa, vale decir, que tanto docentes como alumnos aprendan a conocer tanto sus emociones como la de los demás, expresarlas en forma adecuada y poder controlarlas durante las actividades cognitivas y sociales de modo que las favorezcan, pueden constituir una gran ayuda para la convivencia satisfactoria en la institución escolar. La regulación de las emociones comprende el más complejo grupo de competencias: el manejo de las expresiones emocionales en uno mismo y en otros, el manejo de los estados emocionales internos y el uso de la emoción en la planificación y en la ejecución de planes.
1.6.3. Criterios de Exclusión en los Casos de Trastornos de Aprendizajes
Otra cuestión que suele ser motivo de preocupación con respecto a la definición de los trastornos del aprendizaje está relacionada con la exclusión de aquellos niños cuyos problemas de aprendizaje se deben fundamentalmente a ciertas discapacidades sensoriales y motoras, alteraciones emocionales o una situación de desventaja sociocultural. El grado de discapacidad necesario para dicha exclusión es discutible. Así mismo, no siempre resulta fácil determinar cual es el trastorno primario. Así pues, con relación a los problemas de aprendizaje las alteraciones emocionales pueden ser trastornos primarios o secundarios. Se ha prestado especial intereses a la exclusión de niños que se encuentran en un entorno ambiental desfavorable.
"Lógicamente, puede considerarse que estos niños están discapacitados para al aprendizaje siempre y cuando los déficit en los procesos psicológicos sean el trastorno primario. No obstante, esta distinción es difícil de establecer y, por tanto, es difícil distinguir entre algunos casos de TA y la existencia de un rendimiento insuficiente debido a otro tipo de causas, como por ejemplo la falta de motivación".
PAPEL DEL DOCENTE ANTE EL MALTRATO INFANTIL
El maltrato infantil es un problema que tiende a permanecer oculto en el ambiente familiar. A diferencia de otros problemas sociales en que las personas afectadas acuden en busca de ayuda profesionalizada, en las situaciones de maltrato infantil los niños/as maltratados no solicitan ayuda, ni los padres y madres que maltratan, reclaman una intervención externa que les permita abandonar ese tipo de conductas.
Además de existir razones sociales y éticas que nos hacen responsables a todos los ciudadanos en la protección infantil existen razones legales que establecen el deber y la obligación que tiene cualquier persona y especialmente los profesionales de detectar y comunicar cualquier situación que afecte al bienestar infantil.
El docente, con el contacto directo del día a día, los conocimientos y los cuidados que proporciona a los niñas y niñas, está en una posición privilegiada para detectar y ayudar a quienes sufren maltrato,siendo una pieza clave en la prevención y detección del mismo, sin olvidar el importante papel que puede jugar en algunos aspectos de la intervención.
El docente puede observar, comparar y diferenciar al niño que tiene un comportamiento y desarrollo adecuado a su edad del que no lo tiene.
Los niños maltratados además suelen llamar la atención por diversos medios:
• Contándolo directamente.
• Diciéndolo a otra persona.
• A través de su comportamiento (agresivo, amenazante, destructivo...). A través de su rendimiento escolar debido a sus, muchas veces, limitadas capacidades de aprender.
• A través de la observación de lesiones frecuentes.
A través de la observación sistemática del niño en diferentes momentos podremos percibir y reconocer los indicadores que te permitan valorar la sospecha o la existencia de una situación de riesgo o maltrato.
Además de observar podemos informarnos sobre el entorno y la situación familiar y social del niño.
INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA LAS CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL
La mayoría de los niños maltratados suelen presentar consecuencias psicosociales, sea cual sea la forma de malos tratos que reciben.las áreas que suelen resultar dañadas en niños maltratados son:
tendencia a presentar problemas de comportamiento:
• Agresiones a los compañeros.
• Agresivo en la propia casa.
• Percibido por los profesores como más difícil de tratar, más inmaduro.
• Más violento y con mayores posibilidades de cometer delitos antisociales en la adolescencia y juventud.
tendencia a presentar trstornos en el dasarrollo de las relaciones sociales e interpersonales:
• Vinculación insegura con el cuidador.
• Déficit en el comportamiento prosocial.
• Menos habilidades empáticas y sensibilidad social.
• Escasa interacción con los compañeros.
• Baja autoestima y expectativas negativas sobre el futuro.
• Problemas en juicios sociales y desarrollo cognitivo.
• Escasas habilidades evolutivas en habla y lenguaje.
• Escasas puntuaciones en test de rendimiento, en C.I.
• Bajas calificaciones escolares.
• Deficiencia en la concepción de las normas morales.

El maltrato infantil es capaz de modificar los genes de las víctimas
El abuso cambia la expresión de un gen relevante que controla la respuesta al estrés.
El trabajo señala las razones genéticas que elevan el riesgo de suicidio.


Los factores genéticos juegan un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades neurosiquiátricas, como la esquizofrenia o el autismo. Sin embargo, en contadas ocasiones existen agentes sicosociales capaces de “modificar” el genoma humano.
Investigadores canadienses acaban de publicar un trabajo en la revista Nature Neuroscience que constata esta realidad al demostrar por primera vez que las personas que acaban cometiendo suicidio y que han sido víctimas de malos tratos en la infancia presentan a largo plazo cambios en la expresión de un gen, el NR3C1.
Patrick O McGoman, del Instituto de Salud Mental de Canadá y autor principal de la investigación, ha llevado a cabo un análisis con muestras cerebrales del hipocampo de 12 víctimas de suicidio que no tenían historial de malos tratos en la infancia y de otras 12 que, por el contrario, sí habían sufrido abusos y que también se quitaron la vida.
Asimismo, se analizó tejido de otras tantas personas fallecidas por accidentes o de forma súbita, libres de abusos y que ejercieron de grupo control.

El maltrato infantil puede modificar los genes.
“Los estudios en modelos animales de ratas y de primates han constatado que los cuidados maternales influyen en el eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal (HPA) a través de la programación epigenética de la expresión de los receptores glucocorticoideos (hormonas que regulan el metabolismo y la resistencia al estrés)”, señalan los autores.
Según explican los expertos, en humanos, la vivencia de abusos en la niñez altera este eje HPA y se relaciona con un aumento del riesgo de múltiples formas de sicopatología. De hecho, hay evidencias de que la disminución en el hipocampo de la expresión genética de dichos receptores se asocia al suicidio, la esquizofrenia y los trastornos del ánimo.
Concretamente, los científicos examinaron cómo se expresa el gen NR3C1 que codifica el receptor de glucocorticoides.
Este tipo de hallazgo podría encaminar las investigaciones para tratar de modificar la expresión de este gen con el fin de modificar así las conductas suicidas.
Los investigadores canadienses puntualizan, además, “que los datos sugieren que la transmisión de padres a hijos de la vulnerabilidad a sufrir depresión puede ocurrir en parte por la modificación epigenética de las regiones genómicas que están implicadas en la regulación de la respuesta al estrés”.
BULLYING

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está ???de moda??? debido a los numerosos casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. El bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo. A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por definición más conflictivos, lo cierto es que el bullying hace su presencia en casi cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia de los varones. Las causas que pueden hacer aparecer el acoso son incalculables. Tanto como las formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona. En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y/o escolares. En lo personal, el acosador se ve superior. Bien porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones. El acosador lo que quiere es ver que el acosado lo esté pasando mal. LA ??NICA MANERA DE COMBATIR EL MALTRATO ES LA COOPERACI??N ENTRE TODOS LOS INVOLUCRADOS: PROFESORADO, PADRES Y ALUMNOS.

jueves, 18 de junio de 2009

PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL MALTRATO INFANTIL
Diversos historiadores coinciden en señalar que durante siglos los niños fueron criaturas muy susceptibles al abuso Durante siglos los niños eran vistos como propiedad de los padres o del estado, por ejemplo la ley romana le adjudicaba pleno poder al padre sobre el destino de su hijo: este podía matarlos, venderlos u ofrecerlos en sacrificios.
El infanticidio era materia muy común y rutinaria en países tales como Egipto, Grecia, Roma, Arabia y China. En la edad media la situación no era mucho mejor, en muchas ciudades de Europa la pobreza era tal que los niños se convertían en un gasto oneroso para los padres, lo que motivaba a muchos de estos a abandonarlos o mutilarlos. Durante la revolución industrial, los niños de padres que provenían de estratos bajos de la sociedad, solían ser obligados a trabajar en tareas pesadas. Frecuentemente estos eran golpeados, no se les daba de comer o se les sumergía en barriles de agua fría como castigo de no trabajar con más rapidez y afán.
A finales del siglo XVIII comienzan a notarse ligeros cambios que conducen al reconocimiento de los daños psicológicos de este tipo de abuso. En 1959 se establece la declaración de los derechos del niño, y en 1989 la convención de los derechos del niño, dichas normas recogen los principios mínimos que deben ser garantizados a las personas menores de 18 años. Así la preocupación por los derechos del niño transciende la preocupación local e interno y se ha convertido en los últimos años en una preocupación internacional. En 1962 la temática del maltrato infantil comenzó a ser estudiado de una manera sistemática, en este año Kempe y colaboradores delinearon las características clínicas y las repercusiones de lo que ellos llamaron "el síndrome del niño maltratado". Es aquí cuando realmente se inicia la investigación rigurosa de uno de los tipos de abuso más repulsivos y frecuentes que se da dentro del seno del hogar.
En nuestro país el maltrato infantil constituye un tema de interés creciente, lo que ha motivado el surgimiento de diversas iniciativas en ámbitos diversos, que incluyen aspectos legales, sociales, médicos - asistenciales y psicológicos entre otros. Actualmente es muy difícil tener datos de la prevalecía del maltrato infantil, ya que solo se llegan a conocer datos parciales de casos que llegan a los hospitales y al juzgado de menores, los cuales por lo general, son de extremo gravedad.
El síndrome del maltrato infantil no sólo trae consecuencias físicas, sino también, daño en la formación de la personalidad, en el desarrollo social y con riesgo de transformarse en adultos
Dimensión del Problema
el maltrato infantil es un problema en los países tanto desarrollados como en desarrollo.
Son muchas las razones que inducen a creer que el maltrato y descuido de menores se tornará todavía más común a medida que los países hacen la transición de economías reglamentadas a economías de mercado más abiertas y con menos estructuras para el bienestar social. Debido a que el crecimiento urbano recarga los servicios médicos y sociales ; debido a que las mujeres ingresan al mercado de trabajo cada vez en mayor número ; y debido a que por diversas causas más familias se ven desplazadas se sus hogares y su entorno cultural.
En nuestro país no se registran estadísticas ni estimaciones confiables sobre las diversas formas de violencia doméstica hacia los niños y adolescentes, por lo que nuestra realidad actual no nos permite manejar datos cuantitativos representativos sobre el maltrato físico o el abuso sexual.
Las estadísticas mundiales revelan que más del 60% de los niños que sufren maltrato pertenecen a la edad escolar, a pesar de ello sólo entre el 5 y el 15% de los casos denunciados provienen de maestros, profesores o docentes del sistema educativo en general.

En el ámbito escolar en particular los obstáculos que impiden la denuncia incluyen entre otros: falta de información suficiente para saber como detectar y denunciar casos de maltrato; temor a las posibles ramificaciones legales que pueda traer aparejada la denuncia o a las consecuencias.
factores que estos autores relacionan con el maltrato son:
1. La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o privación física o emocional por parte de sus padres.
2. El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los niños son, además, consideran que el castigo físico es un método apropiado para "corregirlos" y llevarlos a un punto mas cercano a sus expectativas.
3. Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida adulta.
4. En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas de las que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza
Causas
1. Se presenta cuando el agresor en su infancia fue agredido por sus padres o tutores, de la misma forma que lo hace ahora con sus hijos, en donde estos pueden llegar a convertirse en adultos sin afecto.
2. Incapacidad materna y/o paterna para asumir la educación y responsabilidad de los hijos.
3. Por problemas de salud en los primeros años de vida del menor.
4. Por alcoholismo y/o drogadicción en los padres.
5. Por desempleo.
6. Desintegración familiar y falta de comunicación.
7. Familias extensas o numerosas.
8. Por lo general la agresión hacia los menores es por parte de la madre debido a que pasa mayor tiempo con estos.
9. Embarazos no deseados.
Efectos
1. Además de lesiones, cicatrices de diferentes épocas que han tornado al niño temeroso y suspicaz, encontramos una dificultad para establecer relaciones interpersonales profundas y estables.
2. Los sentimientos de estima personal no se desarrollan adecuadamente toda vez que se acepta el maltrato como algo que se merece por sus incapacidades.
3. Ante el maltrato los niños pueden responder con un comportamiento pasivos de aceptación, se les observa tristes y sumisos, o con un comportamiento rebelde y agresivo, esta agresividad suele dirigirse a otros niños.
4. A nivel intelectual estos niños suelen presentar un retardo en su desarrollo y dificultades en el aprendizaje, esto es resultado de una pobre estimulación o desinterés de los padres en la educación de su hijo y, en parte, por temor del niño maltratado frente a las consecuencias de un nuevo posible error o fracaso.
Qué es el Maltrato Infantil?

Hemos elegido la definición del Centro Internacional de la Infancia de París, que considera que maltrato infantil es "cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo".

Existen diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas, nosotros hemos seleccionado las siguientes :
• Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlocomo consecuencia de alguna negligencia intencionada.
• Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.
• Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...)
• Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.
• Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o interacción.
• Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).
• Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.
Algunos de los indicadores, entre otros, que se pueden dar son:

En el NIÑO:
• señales físicas repetidas ( morados, magulladuras, quemaduras...)
• niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.
• cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)
• cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
• conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
• relaciones hostiles y distantes
• actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...)
• conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad
• conducta de masturbación en público
• niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores)
• tiene pocos amigos en la escuela
• muestra poco interés y motivación por las tareas escolares
• después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc..)
• presenta dolores frecuentes sin causa aparente
• problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito)
• falta a clase de forma reiterada sin justificación
• retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual
• presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc.
• intento de suicidio y sintomatología depresiva
• regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad)
• relaciones entre niño y adulto secreta, reservada y excluyente
• falta de cuidados médicos básicos

En los PADRES y/o CUIDADORES:
• parecen no preocuparse por el niño
• no acuden nunca a las citas y reuniones del colegio
• desprecian y desvalorizan al niño en público
• sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque es mío")
• expresan dificultades en su matrimonio
• recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales
• los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)
• compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos
• abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas)
• trato desigual entre los hermanos
• no justifican las ausencias de clase de sus hijos
• justifican la disciplina rígida y autoritaria
• ven al niño como malvado
• ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación
• habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño
• son celosos y protegen desmesuradamente al niño

Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente se dan en niños maltratados, la diferencia más notable es que los padres maltratadores no suelen reconocer la existencia del maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos muy variados este tipo de acciones; en cambio los padres con dificultades suelen reconocerlas y admiten cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca.

A raíz de la Declaración de los Derechos del Niño, se ha ido modificando la actitud de la sociedad frente al niño y ahora se ha abierto una puerta para que este problema salga a la luz
El conocimiento de este problema se ha hecho manifiesto, porque se ha comenzado a hacer estudios y se ha informado al público.
CONCLUSIÓN:

Estas situaciones de maltrato psicológico, obliga a los niños a utilizar una gran cantidad de energía psicológica para desarrollar mecanismos de adaptación, como por ejemplo en las relaciones interpersonales caracterizadas por la dependencia y el rechazo, ésta aparece por la indiferencia de los padres, por lo que el niño puede convertirse en un ser muy dependiente de los signos de afecto de cualquier adulto, llamando su atención para procurarse un poco de afecto, exponiéndose permanentemente al peligro del abuso sexual o del rechazo. Cuando logra la atención del adulto, esta dependencia se transforma en retirada, para protegerse del sufrimiento que puede conllevar un nuevo abandono. Así, estos niños dejan paulatinamente de buscar afecto y congelan sus emociones, negándose la posibilidad de mantener relaciones afectivas cálidas y duraderas en el transcurso de su vida.

jueves, 28 de mayo de 2009

viernes, 15 de mayo de 2009

autores sobre Maltrato infantil

MALTRATO INFANTIL
Tardieu
En la década de 1860, un patólogo forense francés, describió el síndrome del niño maltratado tras realizar una serie de autopsias de niños que habían sido golpeados hasta la muerte. En los Estados Unidos, el abuso infantil llegó a conocimiento público a raíz del caso de Mary Ellen, una niña de 8 años que había sido severamente maltratada. Fue encontrada por unos trabajadores parroquiales en Nueva York, en 1874, pero pronto se dieron cuenta de que no existía ninguna agencia gubernamental que se hiciera cargo de la niña, y que la única que estaba disponible era La Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales. Por lo tanto, fundaron la Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Niños. En 1875, Nueva York fue el primer estado que contaba con una ley para la protección de la infancia, y que fue modelo para otros estados.
Cantidadffey (1946)
En el siglo veinte, el redescubrimiento del abuso infantil estuvo encabezado por un radiólogo de urgencias hospitalarias, señaló un síndrome de niños con daños óseos múltiples y hematomas subdurales múltiples.
Hasta la década de 1960 se pensaba que el abuso físico infantil era raro debido en parte a que los castigos físicos se aceptaba de forma bastante generalizada, y también en parte porque se negaba que tal violencia existiera.
Kempe
En 1962, describe el síndrome del niño maltratado. En 1970 la sociedad no se daba cuenta de hasta qué punto se producía el abuso sexual infantil. Se pensaba que, de existir, no era frecuente y que sólo ocurría en familias conflictivas. Ahora sabemos que el incesto y otros tipos de abuso sexual no son un fenómeno raro.
Aries (1987)
El considera que el concepto de infancia era desconocido hasta el siglo XVII y que hasta esa fecha los niños eran o simplemente ignorados o se tomaban simplemente como fuente de diversión. Según su punto de vista, el inicio de la conceptualización de la infancia como un período distinto de la vida pudo favorecer la aparición de la preocupación de los padres por su desarrollo.
El momento clave en el que se cristaliza la preocupación de algunos sectores profesionales y sociales por la atención a la infancia se produce durante la década de 1960,
Kempe y cols. (1962)
Cuando publican su famoso trabajo sobre el síndrome del niño apaleado. Hasta entonces, la protección a la infancia se focalizaba casi exclusivamente en la recogida y el internamiento de los niños que por ser huérfanos o abandonados por sus padres no tenían posibilidades de ser cuidados por nadie.
Categorías
Dubowitz y cols. 1993
En general, se admite que los criterios para definir una situación como maltrato deben fundamentarse en las consecuencias sobre el niño, es decir, en los daños producidos, en las necesidades no atendidas y no tanto en la presencia o ausencia de determinadas conductas parentales. Sin embargo deben tenerse en cuenta tres criterios en la definición de maltrato infantil.
(Steele, 1980).
La teoría intergeneracional postula que el maltrato infantil es transmitido de una generación a otra por el modelo del rol. Varios autores, han reportado diferentes estadísticas que sustentan esta teoría de que los padres abusivos han sido abusados por sus padres. En un estudio de Steele de una población clínica, se encontró que entre el 30 y el 60% de las personas estudiadas fueron abusados cuando niños
El primer informe en México
fue llamado “Síndrome del Niño Golpeado” fue descubierto por los Servicios de Urgencia y Medicina del Hospital de Pediatría y presentado en la sesión clínica, en junio de 1966, este término se empleó por primera vez para referirse al maltrato de los menores, siendo imperativo el cambio por el de “Síndrome del Niño Maltratado” (SNM), que es una enfermedad social que incluye una lesión física o mental inflingida a un niño por los padres, tutores o responsables de su cuidado como resultado de descuido, negligencia o premeditación.
El síndrome del niño maltratado es una entidad causada por una psicopatología familiar que hace víctima al niño en la época de su vida cuando se encuentra más indefenso, aprovechándose de su capacidad para canalizar hacia él una agresión largamente reprimida.
Sin embargo, en México, los estudios realizados sobre este tema son escasos y más aún las publicaciones.
En contra de lo que pudiera pensarse, el castigo físico como medio de control sobre los hijos sigue siendo el patrón disciplinario y correctivo predominante en nuestra cultura y por ello, algo que fácilmente puede caer en el exceso.

Goldstone
La mayoría de las agresiones físicas ocurren en el hogar, y al menos en nuestro medio el agresor identificado o altamente probable resulta ser, con mayor frecuencia la madre.
Goldstone describió, entre otros, un patrón de comportamiento en el niño sujeto a formas de maltrato. Aún en ausencia de las lesiones que comprometen el desarrollo general, el niño aparece triste, apático y en ocasiones rehúye el acercamiento del adulto; llora poco y no se muestra ansioso. Cuando se trata de un lactante mayor o un preescolar, por la ausencia de la madre o un familiar; en ocasiones, por el contrario, muestra rechazo franco hacia la madre, especialmente si ésta ha sido la agresora.

Fleming
Como lo señala Fleming, el “Síndrome del Niño Maltratado” es sólo una de las formas extremas del maltrato o crueldad hacia el niño, pues existen otras formas de maltrato como son el rechazo extremo, actitudes portadoras de lo que podríamos llamar maltrato emocional, privación extrema de estímulos necesarios para el desarrollo del niño, etc.
“En la práctica se encuentra que las instituciones” existentes no fueron creadas para satisfacer las peculiares necesidades de estos niños y sus familias.
Jorge Corsi
Considera maltrato infantil como, “Cualquier acción u omisión, no accidental, que provoque su padre o tutor como daño físico o psicológico al niño”.

Define algunos indicadores para reconocer el maltrato emocional, que son los siguientes:
• “Extrema falta de confianza en sí mismo.
• Exagerada necesidad de ganar o sobresalir.
• Demandas excesivas de atención
• Mucha agresividad o pasividad frente a otros niños.
Finalmente se extracta la definición propuesta por la UNICEF, citado por Zárate Mario, que refiere, “el maltrato o abandono de menores, es imputable por la acción u omisión de una persona, que está prohibida, sea próxima o prevenible”.

Zarate Mario
Indica que para definir al maltrato debe tomarse muy en cuenta los siguientes “el maltrato infantil debe considerar al niño agredido, al adulto agresor, al contexto familiar y al entorno socio cultural en el que ocurre tal interacción”.

Según Zárate, para determinar y catalogar como abandono físico un hecho en particular que afecta al niño debe presentar estos cuadros: “Los signos del abandono físico pueden ser algunos de los siguientes:

-Alimentación: no se proporciona la alimentación adecuada.
-Higiene: constantemente sucio, escaso higiene corporal.
-Cuidados médicos: problemas físicos o necesidades médicas no atendidas o ausencia de cuidados médicos rutinarios.
-Supervisión: un niño(a) que pasa largos periodos de tiempo sin la supervisión y vigilancia de un adulto.
Zarate cita en su texto “Heridas emocionales” a Garbarino
Menciona cuatro tipos de formas de maltrato de los padres respecto a sus hijos (as), en distintas edades y estas son:
Rechazo, aislamiento, aterrorizamiento, ignorar.

Lazo José
Según, en su obra Prensa y maltrato infantil, página 7 cita “i el maltrato de los niños en nuestra sociedad, es parte de una cultura maltratante y una cultura maltratante está hecha de rutinas y de prácticas cotidianas, podremos prevenir y cambiar la situación de un niño”.
Entre los problemas ambientales y socioeconómicos que pueden actuar como factores de riesgo para que se produzca una situación de maltrato se encuentran:
• Situación laboral: desempleo, inestabilidad laboral, excesiva carga horaria, entre otras.
• Vivienda y hacinamiento: viviendas compartidas con otras familias, malas condiciones de movilidad, etc.
• Necesidades básicas insatisfechas, problema de marginalidad, entre otras.

Barudy Martinez 1998
Mencionan entre otros que los componentes del maltrato psicológico o emocional tiene los siguientes elementos; “el niño es agredido a través de palabras que lo humillan, rechazan, o por un ambiente relacional caracterizado por gestos insistentes que comunican confusión y corrupción”.[15] (Pág.55)
El maltrato psicológico es define como “toda aquella acción que produce daños mentales o emocionales en la persona, causándole a ésta perturbaciones de magnitudes suficientes para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud”[16].
Sin embargo, es necesario mencionar dos tipos de maltrato:
DIRECTA. Son las acciones que humillan, insultan, o denigran la autoestima con sobre nombres despectivos o apodos desagradables. Estos tienen un gran efecto psicológico, ya que produce en el niño un sentimiento de autorechazo, inseguridad y sobre todo baja autoestima.
INDIRECTA. Aunque el maltrato se podría decir que no fue intencionado, como el desamor, el desinterés, hacia el niño, la indiferencia o la más leve muestra de rechazo involuntario, se considera como un maltrato emocional indirecto y tiene igual efecto en el niño que el maltrato directo.

Manganielo
Define a el aprendizaje como el: “Aprender una cosa nueva, es vivirla, vivirla con el pensamiento, el sentimiento y la respuesta corporal”[27](Pág. 102). El aprendizaje implica un cúmulo de experiencias, de actividades mentales y afectivas que determinan muchas formas de conducta. Como consecuencia de un auténtico aprendizaje el educando debe intervenir de manera activa y creadora en el proceso de formación de su personalidad, adquiriendo experiencias concretas acerca de hechos, ideas y valores del mundo y de la vida formando nuevos tipos de conducta y modificando actitudes anteriores. Todo aprendizaje si es auténtico llega al educando a su autodeterminación y forja por si mismo su destino.
Por eso, el verdadero maestro “es aquel que sabe estimular a sus alumnos en el proceso del aprendizaje que aclara dudas, que rectifica errores, que orienta en actividades, que ayuda a sus alumnos a adquirir y dirigir aquellos contenidos del saber valioso, que orienta para resolver personalmente los problemas que se van presentando, que diagnostica las dificultades que presentan cada uno de sus alumnos en la marcha del proceso de adquisición de conocimientos, y puede dar consejos oportunos, que sugiere ideas, que alienta y dirige, que ayuda a superar obstáculos, que comprueba y valora objetivamente los resultados obtenidos por ellos y favorece su desarrollo ulterior.”[28](Pág. 164)


TEORIA DEL APRENDIZAJE DE ALBERT BANDURA
Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje y se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.
La imitación puede darse por los siguientes factores:
- Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.
- Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas.
- Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.
- Conducta instrumental: La imitación de vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.
Bandura distingue varias funciones de modelamiento, de las que tres importantes son:
Facilitación de la respuesta Los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan acciones (seguir a la masa)
Inhibición y desinhibición Las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias, siempre que imiten las acciones, sean estas positivas o negativas.
Aprendizaje por observación Se divide en los procesos de atención, retención, reproducción y motivación.

Norma Bojman y Beatriz Elpiner
Consideran que en el proceso de aprendizaje “Si no se toma en cuenta el camino por el cual cada alumno construye su propio conocimiento, el rendimiento que no esté de acuerdo a las expectativas de docentes y padres provocará situaciones serias y situaciones en las que existe una invasión destructiva del territorio del otro.
Maltrato psicológico por padres (por padres, comparaciones etc.)
BIBLIOGRAFIA
________________________________________
[1] ZARATE Mario, “Heridas emocionales” ,Editorial UPS, La Paz-Bolivia, 2000
[2] CORSI, Jorge, Violencia Familiar, Editorial Paidos, Argentina 1997
[3] ZARATE Mario, “Heridas emocionales” ,Editorial UPS, La Paz-Bolivia, 2000
[4] CORSI, Jorge, Violencia Familiar, Editorial Paidos, Argentina 1997
[5] http://www.CIDI/EDUCACION Maltrato / Como % 20puede%20ayudar%20la%20escuela%20...
[6] CORSI Jorge, Violencia Familiar, Editorial Paidos, Argentina 1997
[7] ZARATE Mario, “Heridas emocionales” ,Editorial UPS, La Paz-Bolivia, 2000
[8] ZARATE Mario, “Heridas emocionales” ,Editorial UPS, La Paz-Bolivia, 2000
[9] http//www.fundacionamparo.org.ar/Maltrato_abuso.htm
[10] http//www.fundacionamparo.org.ar/Maltrato_abuso.htm
[11] http://www.CIDI/EDUCACION Maltrato / Como % 20puede%20ayudar%20la%20escuela%20...
[12] CANDA Fernando, Diccionario de Pedagogía y psicología, Brosmac España, 1999
[13] ARNOL Eysenck y Meili: Diccionario de Psicología, Tomo I, Ed. Rioduero, Madrid, 1979
[14] FELDMANM Robert: Psicología con aplicaciones para iberoamérica Mc. Graw Hill, Mexico, 12997
[15] ZARATE Mario, “Heridas emocionales” ,Editorial UPS, La Paz-Bolivia, 2000
[16] http://www.CIDI/EDUCACION Maltrato / Como % 20puede%20ayudar%20la%20escuela%20...
[17] http://www.CIDI/EDUCACION Maltrato / Como % 20puede%20ayudar%20la%20escuela%20...
[18] Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.
[19] ZARATE, Mario, “heridas emocionales”,Editorial UPS. La Paz- Bolivia, 2000
[20] ZARATE Mario, “Heridas emocionales” Editorial UPS. La Paz- Bolivia, 2000
[21] GUERRERO Ortiz, Luís “Aprendiendo a convivir” UNICEF, l994

[22] GUERRERO Ortiz, Luís “Aprendiendo a convivir” UNICEF, l994
[23] GOLEMAN Daniel, “Inteligencia emocional”, Ediciones Buenos Aires, 1996
[24] GUERRERO Ortiz, Luís “Aprendiendo a convivir” UNICEF, l994
[25] Biblioteca de consulta Microsoft ENCARTA 2003
[26] Psicología de la educación Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
[27] MANGANIELO Ether, “Introducción a las Ciencias de la Educación”Vigésima Ed, Buenos Aires,1988
[28] MANGANIELO Ether, “Introducción a las Ciencias de la Educación” Vigésima Ed, Buenos Aires,1988
[29] Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft
[30] http://www.enplenitud.com/ nota. Asp? Notald =2776
[31] Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002
[32] GOLEMAN Daniel, “Inteligencia emocional”, Ediciones buenos aires, 1996
[33] GUERRERO,Ortiz, Luís, “Aprendiendo a convivir”,UNICEF, Perú, 1994

Investigacion sobre el maltrato infantil

PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL MALTRATO INFANTIL
Diversos historiadores coinciden en señalar que durante siglos los niños fueron criaturas muy susceptibles al abuso parental e incluso medidas más drásticas aún. Durante siglos los niños eran vistos como propiedad de los padres o del estado, por ejemplo la ley romana le adjudicaba pleno poder al padre sobre el destino de su hijo: este podía matarlos, venderlos u ofrecerlos en sacrificios.
El infanticidio era materia muy común y rutinaria en países tales como Egipto, Grecia, Roma, Arabia y China. En Europa la pobreza era tal que los niños se convertían en un gasto oneroso para los padres, lo que motivaba a muchos de estos a abandonarlos o mutilarlos. Durante la revolución industrial, los niños de padres que provenían de estratos bajos de la sociedad, solían ser obligados a trabajar en tareas pesadas. Frecuentemente estos eran golpeados, no se les daba de comer o se les sumergía en barriles de agua fría como castigo de no trabajar con más rapidez y afán.
A finales del siglo XVIII comienzan a notarse ligeros cambios que conducen al reconocimiento de los daños psicológicos de este tipo de abuso. En 1959 se establece la declaración de los derechos del niño, y en 1989 la convención de los derechos del niño, dichas normas recogen los principios mínimos que deben ser garantizados a las personas menores de 18 años. Así la preocupación por los derechos del niño transciende la preocupación local e interno y se ha convertido en los últimos años en una preocupación internacional. En 1962 la temática del maltrato infantil comenzó a ser estudiado de una manera sistemática, en este año Kempe y colaboradores delinearon las características clínicas y las repercusiones de lo que ellos llamaron "el síndrome del niño maltratado". Es aquí cuando realmente se inicia la investigación rigurosa de uno de los tipos de abuso más repulsivos y frecuentes que se da dentro del seno del hogar.


Maltrato infantil
Al abordar el maltrato infantil se presentan diversos problemas: desconocimiento de la verdadera proporción de dicha problemática; raíces culturales e históricas profundas; diversidad de opiniones en cuanto a su definición y clasificación; dificultades en la investigación y, finalmente, una diversidad de consideraciones sobre sus repercusiones y su manejo terapéutico.
EL MALTRATO INFANTIL
Es una enfermedad social, internacional, presente en todos los sectores y clases sociales; producida por factores multicausales, interactuantes y de diversas intensidades y tiempos que afectan el desarrollo armónico, integro y adecuado de un menor, comprometiendo su educación y consecuentemente su desenvolvimiento escolar con disturbios que ponen en riesgo su socialbilización y por lo tanto, su formación personal y posteriormente social y profesional.
Por lo tanto; es un problema de interés comunitario, por lo que la sociedad en su conjunto tiene la responsabilidad legal, moral y ética de asumir un protagonismo activo en todas sus formas, con el objeto de organizarse y hacer frente a este problema. No obstante, la responsabilidad primaria de responder al maltrato infantil radica en los organismos oficiales a nivel local de cada comunidad y en forma complementaria en otro tipo de respuestas que cada comunidad, a través de agrupaciones no gubernamentales hayan sabido organizar para hacer frente a este problema.


por lo regular no se encuentra ayuda, por lo que a la falta de una solución acorde a la urgencia o necesidad planteada, la ayuda llegue de parte de organizaciones no gubernamentales, de fundaciones, de profesionales independientes y aún dependientes de organismos oficiales pero que intervienen en forma particular.

Un niño es maltratado o sufre abusos cuando su salud física y su seguridad o su bienestar psicológico se hallan en peligro por las acciones infligidas por sus padres o por las personas que tienen encomendado su cuidado. Puede producirse maltrato tanto por acción como por omisión y por negligencia.
Se considera que hay cuatro tipos de maltrato. Maltrato físico: es cualquier lesión causada al niño como consecuencia de golpes, tirones de pelo, patadas, pinchazos propinados de manera intencional por parte de un adulto, están los daños causados por castigos inapropiados o desmesurados. Es difícil distinguir cuándo termina la imposición de la disciplina mediante castigos físicos "razonables" y cuándo comienza el abuso. No tienen intención de lesionar, sólo pretende corregir una conducta inadecuada. El castigo físico, es un atentado contra la dignidad y la autoestima del niño, y puede causarle graves daños emocionales.
En nuestro país el maltrato infantil constituye un tema de interés creciente, lo que ha motivado el surgimiento de diversas iniciativas en ámbitos diversos, que incluyen aspectos legales, sociales, médicos - asistenciales y psicológicos entre otros. Actualmente es muy difícil tener datos de la prevalecía del maltrato infantil, ya que solo se llegan a conocer datos parciales de casos que llegan a los hospitales y al juzgado de menores, los cuales por lo general, son de extremo gravedad.
Dimensión del Problema
( Publicado en Revista Creces, Octubre 1998
El síndrome del maltrato infantil no sólo trae consecuencias físicas, sino también, daño en la formación de la personalidad, en el desarrollo social y con riesgo de transformarse en adultos desadaptados
El maltrato infantil es un problema escondido en muchos países, debido a que no se cuenta con datos ya que el tema está cargado de vergüenza y negación. No obstante, el maltrato infantil es un problema en los países tanto desarrollados como en desarrollo.
Son muchas las razones que inducen a creer que el maltrato y descuido de menores se tornará todavía más común a medida que los países hacen la transición de economías reglamentadas a economías de mercado más abiertas y con menos estructuras para el bienestar social. Debido a que el crecimiento urbano recarga los servicios médicos y sociales ; debido a que las mujeres ingresan al mercado de trabajo cada vez en mayor número ; y debido a que por diversas causas más familias se ven desplazadas se sus hogares y su entorno cultural.
Este problema se presenta a lo ancho y largo de nuestro país, cualquier niño sin discriminación de edad, sexo o condición socioeconómica puede ser víctima de maltrato infantil en cualquiera de sus formas.

En nuestro país no se registran estadísticas ni estimaciones confiables sobre las diversas formas de violencia doméstica hacia los niños y adolescentes, por lo que nuestra realidad actual no nos permite manejar datos cuantitativos representativos sobre el maltrato físico o el abuso sexual.
Las estadísticas mundiales revelan que más del 60% de los niños que sufren maltrato pertenecen a la edad escolar, a pesar de ello sólo entre el 5 y el 15% de los casos denunciados provienen de maestros, profesores o docentes del sistema educativo en general.

En el ámbito escolar en particular los obstáculos que impiden la denuncia incluyen entre otros: falta de información suficiente para saber como detectar y denunciar casos de maltrato; temor a las posibles ramificaciones legales que pueda traer aparejada la denuncia o a las consecuencias.
TIPOS DE MALTRATO INFANTIL
Existen diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas, nosotros hemos seleccionado las siguientes :
• Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlocomo consecuencia de alguna negligencia intencionada.
• Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.
• Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...)
• Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.
• Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o interacción.
• Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).
• Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.

Caracterizaciones del Maltrato infantil

Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridad y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Como señala Kempe, estas características psicológicas en sus padres, son un importante potencial de maltrato. De tal forma que cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, pueden desatar la violencia.

Resumiendo, los factores que estos autores relacionan con el maltrato son:
1. La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o privación física o emocional por parte de sus padres.
2. El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los niños son, además, consideran que el castigo físico es un método apropiado para "corregirlos" y llevarlos a un punto mas cercano a sus expectativas.
3. Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida adulta.
4. En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas de las que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza

Causas y Efectos del Menor Maltratado
El Maltrato Infantil en todas sus formas tienen una serie de consecuencias y que las podemos identificar como consecuencias a corto, mediano y largo plazo en el desarrollo psicosocial y emocional de los menores, las que a continuación se describen:
Causas
1. Se presenta cuando el agresor en su infancia fue agredido por sus padres o tutores, de la misma forma que lo hace ahora con sus hijos, en donde estos pueden llegar a convertirse en adultos sin afecto.
2. Incapacidad materna y/o paterna para asumir la educación y responsabilidad de los hijos.
3. Por problemas de salud en los primeros años de vida del menor.
4. Por alcoholismo y/o drogadicción en los padres.
5. Por desempleo.
6. Desintegración familiar y falta de comunicación.
7. Familias extensas o numerosas.
8. Por lo general la agresión hacia los menores es por parte de la madre debido a que pasa mayor tiempo con estos.
9. Embarazos no deseados.
Efectos
CONSECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL
1. Además de lesiones, cicatrices de diferentes épocas que han tornado al niño temeroso y suspicaz, encontramos una dificultad para establecer relaciones interpersonales profundas y estables.

Los golpes y maltratos físicos generalmente, en primer lugar producen daño físico, pero este castigo envía mensajes psicológicos destructivos para las víctimas, ejerciendo un impacto en áreas críticas del desarrollo infantil, con perjuicios presente y futuro en lo social, emocional y cognitivo.
2. Los sentimientos de estima personal no se desarrollan adecuadamente toda vez que se acepta el maltrato como algo que se merece por sus incapacidades.
a) Muy Pobre Autoestima

Al igual que los niños de familias carenciadas, los niños Maltratados se sienten incapaces, tienen sentimientos de inferioridad, lo que manifiesta en comportamientos de timidez y miedo, o por el contrario, con comportamientos hiperactividad tratando de llamar la atención de las personas que les rodean.

b) Síndromes de Ansiedad, Angustia y Depresión estrés pos-traumático.

A veces estos trastornos, pueden estar disfrazados por mecanismos de adaptación a la situación.
Estos niños desconfían de los contactos físicos, particularmente de adultos, y se alteran cuando un adulto se acerca a otros niños, especialmente si lloran, presentan problemas de atención, concentración y tienen dificultad para comprender las instrucciones que se les imparten.

Estos niños desarrollan sentimientos de tristeza y desmotivación, pudiendo llegar a un estado anímico deprimido, comportarse autodestructivamente, como también llegar a la automutilación.

3)Los niños maltratados físicamente, son más agresivos con otros niños y presentan altas tasas de conductas hostiles, como patear, gritar, son destructivos con desviaciones en la conducta prosocial.

4)Al mismo tiempo, existe una conexión etiológica entre los malos tratos recibidos en la infancia y el desarrollo fisiológico y social de la persona, tales como la delincuencia y/o el comportamiento antisocial, durante la adolescencia y adultez, y el retardo del crecimiento y desnutrición -que no está relacionado con el insuficiente aporte de nutrientes-.

c) Desorden de Identidad

El niño golpeado llega puede tener una mala imagen de sí mismo, puede creer que es él la causa del descontrol de sus padres, lo que le llevará a autorepresentarse como una persona mala, inadecuada o peligrosa.

3. Ante el maltrato los niños pueden responder con un comportamiento pasivos de aceptación, se les observa tristes y sumisos, o con un comportamiento rebelde y agresivo, esta agresividad suele dirigirse a otros niños.
2) CONSECUENCIA DEL MALTRATO PSICOLÓGICO Y POR NEGLIGENCIA

La negligencia es la ausencia o insuficiencia de cuidados físicos, médicos, afectivos y/o cognitivos. Los niños tratados con negligencia se presentan sistemáticamente mal alimentados, sucios y mal vestidos.

Es muy común que queden solos y sin vigilancia, que no reciban atención sanitaria adecuada, y que sean víctimas de privaciones psicoafectiva y de falta de estimulación por el conocimiento permanente.

Los niños que sufren negligencia, generalmente, reciben también otros tipos de maltrato, reciben mensajes que les indica que no son dignos de amor y de respeto, y son pasibles de castigos físicos . El mensaje que recibe es reforzado por las palabras insultantes, hirientes y descalificadoras que le producen baja autoestima, sentimientos de inferioridad, de tristeza y ansiedad crónica.
Se ha observado que los niños que sufren del maltrato psicológico y por negligencia, son muy temerosos y ansiosos; y toda experiencia nueva, aunque sean positivas, les provocan excitación y ansiedad desmedida. Muy pocas veces demuestran alegría o placer, se los ve siempre frustrados y tristes, además tienen sentimientos de fracaso y vergüenza frente a sus problemas de aprendizaje, además de tener una mala imagen de sí mismo, percibe el mundo como amenazante y poco seguro.

4. A nivel intelectual estos niños suelen presentar un retardo en su desarrollo y dificultades en el aprendizaje, esto es resultado de una pobre estimulación o desinterés de los padres en la educación de su hijo y, en parte, por temor del niño maltratado frente a las consecuencias de un nuevo posible error o fracaso.
Los niños que desde la edad escolar son maltratados psicológicamente, son más propensos a mostrar retrasos en el desarrollo del conocimiento que los niños no maltratados. Este fracaso se ha atribuido a la falta de estimulación temprana y a la descalificación a la que son sometidos permanente por los padres que se preocupan excesivamente de su conducta y de obediencia, en menoscabo de las necesidades exploratorias y de estimulación que son necesarias para su desarrollo.

Los niños que son expuestos a maltrato verbal, cohíben poco a poco sus manifestaciones y suprimen aspectos de la conducta interpersonal, lo que explicaría la lentitud de adquirir competencias cognitivas.

Estudios realizados han revelado déficit en el rendimiento escolar y en el nivel intelectual de los niños maltratados física y psicológicamente, encontrándose diferencias promedios de 20 a 40 puntos menos en el coeficiente intelectual, que el de los niños que no han sido maltratados, a veces demuestran un retraso de dos ó más años en la habilidad verbal

Existirían situaciones de riesgo en el propio niño para ser maltratado tales como:
Ser producto de un embarazo no deseado, separación neonatal prolongada, enfermedad crónica (hiperquinesia, epilepsia, malformaciones congénitas, deficiencia mental), incapacidad de controlar esfínteres, retraso psicomotor o de lenguaje que no es detectado por los padres y pierden la paciencia cuando el niño tiene problemas.

Sin embargo, es difícil determinar la magnitud del problema, pues existe temor de acudir a los Juzgados para hacer la denuncia, tal es así que muchos niños maltratados pasan inadvertidos por los médicos, no quedando constancia en el diagnóstico, y las lesiones son atribuidas a otras causas. Igualmente, la legislación de menores no define claramente el concepto de maltrato.
SIFRAS
En nuestro país no se conoce la prevalencia de niños con MI; los estudios que existen sólo muestran facetas parciales de este problema,1,6,30,34 por lo que es necesario establecer estrategias de investigación adecuadas para su detección. En 1995, la UNICEF estimaba que la población menor de 19 años en México representaba 47% del total de los habitantes del país y que el grupo de 0 a 4 años correspondía al 25.8%, por lo que su preocupación "son los niños y las niñas que viven en condiciones de extrema pobreza y/o que pertenecen a etnias, principalmente los pequeños menores de cinco años por ser la población infantil más vulnerable a enfermedades infecciosas, a desnutrición, al abuso y al maltrato".42










CUADRO I
CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL SEGÚN DIVERSOS AUTORES
Autor Tipo de maItrato
Físico Sexual Emocional Psicológico Social Negligencia Otros
Loredo1 Agresión física Abuso sexual Deprivación emocional Formas poco comunes: Síndrome de Munchausen en niños, abuso fetal, abuso de tipo ritual o religioso, niños de la guerra y de la calle.
Martínez2 Físico Sexual Deprivación afectiva Descuido
Claussen18 Físico Psicológico Negligencia
Suarez23 Físico Psicológico Social
Milling24 Físico Abuso sexual Psicológico Negligencia
Repercusiones
Existe una estrecha relación entre los diferentes tipos de maltrato y el desarrollo biopsicosocial del niño -así lo demuestran los estudios realizados en estas áreas-, lo que puede traducirse en problemas escolares, tanto en el plano cognitivo como en el de la interacción social,46-50 y en alteraciones de la conducta manifestadas por agresión y retraimiento.10,49,51 Luntz y colaboradores52 además relacionan esto con el abuso de sustancias tóxicas, delincuencia, criminalidad y los suicidios. Gracia53 establece que existe un desajuste personal y social en estos niños. El abuso sexual se asocia con problemas de somatización, ansiedad, hostilidad, miedo, rechazo, depresión y desconfianza.54-57 Valenzuela y colaboradores43 refieren en sus investigaciones una mayor frecuencia de problemas psicosomáticos y diversas alteraciones del comportamiento sexual en personas que tienen antecedentes de abuso sexual en la niñez, en tanto que otros autores lo relacionan con trastornos de la personalidad más severos.58
Destaca en este aspecto lo desarrollado a partir del análisis del maltrato fetal y su repercusión en el vínculo afectivo que se establece en el binomio madre-hijo desde la etapa preconceptiva.26,29,59-61
CONCLUSIÓN:
Estas situaciones de maltrato psicológico, obliga a los niños a utilizar una gran cantidad de energía psicológica para desarrollar mecanismos de adaptación, como por ejemplo en las relaciones interpersonales caracterizadas por la dependencia y el rechazo, ésta aparece por la indiferencia de los padres, por lo que el niño puede convertirse en un ser muy dependiente de los signos de afecto de cualquier adulto, llamando su atención para procurarse un poco de afecto, exponiéndose permanentemente al peligro del abuso sexual o del rechazo. Cuando logra la atención del adulto, esta dependencia se transforma en retirada, para protegerse del sufrimiento que puede conllevar un nuevo abandono. Así, estos niños dejan paulatinamente de buscar afecto y congelan sus emociones, negándose la posibilidad de mantener relaciones afectivas cálidas y duraderas en el transcurso de su vida..
RECUÉRDESE QUE: "EL NIÑO MALTRATADO DE HOY ES EL ADULTO CONFLICTIVO DE MAÑANA".


REFERENCIAS

© 2009 Instituto Nacional de Salud Pública

Av. Universidad 655, Edifício de Gobierno, Planta Baja
Col. Santa María Ahuacatitlán, 62508, Cuernavaca, Morelos, México
vvvvv